jueves, enero 31, 2008

Abelardo y Eloísa


Abelardo fue un joven y famoso teólogo francés del siglo XII, profesor de la catedral de Notre Dame, en París.
Eloísa había nacido en París, en 1101. Desde muy niña se mostró particularmente dotada para la vida intelectual. Completó el estudio de las artes liberales (las enseñadas en las facultades de arte medievales): gramática, dialéctica y retórica (Trivium); aritmética, geometría, astronomía y música (Quadrivium), y ese amor por la sabiduría decidió a Fulbert, tío y tutor suyo, para que Abelardo entrara a su casa como preceptor de Eloísa, con el permiso expreso de corregirla con castigos, si fuera necesario. Entonces, una violenta pasión se apoderó de preceptor y discípula.
Esto contrariaba los planes del tío de Eloísa de casarla con un importante aristócrata. Se fugaron a las tierras de Abelardo en Bretaña, contrajeron matrimonio y tuvieron un hijo.
El tío de Eloísa no pudo perdonar a Abelardo. Para vengarse, contrató a un grupo de matones. Entraron de noche a la casa de Abelardo. Mientras dormía, lo sujetaron con las piernas abiertas y lo castraron con un cuchillo, a sangre fría.
Pasados los primeros días de dolor, Abelardo comenzó a sumirse en una gran depresión. Eloísa, joven aún, se negaba a aceptar esta pavorosa mutilación de su amado y le repetía que seguiría queriéndolo toda la vida. Sin embargo,Abelardo finalmente decidió meterse a monje, a pesar de las protestas de su mujer.
Este es solo el comienzo de la larga historia de Abelardo y Eloísa. Aunque a ella no le quedó más remedio que meterse a monja también, pasó el resto de su vida enamorada de Abelardo. Nunca dejó de amarlo. Tampoco perdonó jamás a su tío por la cruel mutilación que le había robado la felicidad. Abelardo más o menos se resignó, llegó a creer que su tragedia era un merecido castigo divino. A Eloísa, en cambio, le ocurrió lo contrario: cada día se sentía más rebelde contra el mundo y crecía más su angustia. Sus cartas reflejan la desolación de una mujer atormentada hasta el final de sus días. Dice la leyenda que Eloísa, monja y abadesa de su convento, murió maldiciendo a Dios: nunca se resignó a vivir sin Abelardo.
También dice la leyenda que Eloísa, a punto de morir en el año 1164, pidió que la enterraran con su marido.

En sentido contrario a lo que suele creerse, en !a Edad Media existe, a nivel del saber y de la enseñanza, una relativa igualdad. Empezando por las capas más bajas de la sociedad, en su mayoría campesinas, se advierte una ausencia generalizada de instrucción, tanto para los hombres como para las mujeres; éstas participan así de las conversaciones y de la vida social en posición de igualdad con sus maridos o hermanos. En un tipo de sociedad en el cual reina el analfabetismo, la transmisión oral de la cultura se realiza tanto a través de la madre o del padre a los hijos, como entre vecinos o vecinas, etc.
A un nivel social un poco más elevado se encuentra ya una mayor diferencia: los que más estudios prosiguen son los clérigos, oficio de varones, a pesar de la rebeldía femenina contra ese «monopolio» expresada por la abadesa de Las Huelgas de Burgos y por la de Palencia* en el siglo XIII. (Esa contestación costó a las abadesas la confiscación de sus rentas y la excomunión). Sin embargo, desde el siglo VI, se exigía que las monjas supieran leer y escribir.
Encontramos manuscritos de diferentes bibliotecas, escritos y redactados por canonisas de diferentes conventos en el siglo XI. Estas mujeres conocían a los autores clásicos y componían versos con facilidad. El caso de Eloísa es el ejemplo más conocido de esa cultura femenina medieval. Una prueba, el párrafo que se añadió al Sachsenspiegel-”Espejo de Sajonia”, recopilación de costumbres germánicas- en 1270: «Siendo cierto que los libros no son leídos más que por las mujeres, deben por lo tanto corresponderles en herencia».
A partir del siglo XIII, con el desarrollo de la vida urbana, se crean escuelas comunales. En 1320 existía en Bruselas una escuela para niños y otra para niñas; en esta última enseñaban unas maestras pagadas por la ciudad. En París, en 1380, se contaban veinte escuelas para las niñas. La enseñanza era gratuita e incluía lectura, cálculo, canto, escritura y enseñanza religiosa. Existían también, en esta época, escuelas privadas para niñas en Flandes y Alemania.
El Derecho medieval, heredero del Derecho romano y del Derecho germánico, suele considerar a la mujer como a un ser menor de edad. En los países de derecho oral basado sobre las costumbres, quizás más emparentado con la legislación germánica, no se reconoce la tutela paterna sobre la mujer mayor de edad, pero sí la potestad marital. En los países de derecho escrito -que corresponden a la Europa meridional: Italia, Península Ibérica, Sur de Francia-, a la tutela del padre sigue la del marido. La mujer, en la mayoría de los casos, no puede disponer de su fortuna, administrar sus bienes, o presentarse ante un tribunal; para cualquiera de estas gestiones sin la presencia de un hombre -padre, marido, hermano o tutor.
Junto al Derecho, La Iglesia Romana, basándose en numerosas referencias bíblicas, asimilando la doctrina culpabilizadora de San Agustín, promociona una gran campaña «antifeminista», A pesar de las opiniones de Abelardo y de Robert d' Arbrissel, a finales del siglo XI, que proclamaban la igualdad del hombre y de la mujer, la imagen que se impone es la de la mujer como tentadora, como ser débil, pecadora, creada del hombre y para su servicio.

* Interesante conocer las "Letras apostólicas" dirigidas por Inocencio III a ios Obispos de Burgos y Palencia y al Abad de Morimundo (40), que encierran una severa repulsa del Pontífice:

«A los Obispos de Palencia y Burgos y al Abad de Morimundo. Poco hace han llegado a nuestros oídos ciertas novedades, de las cuales nos maravillamos en gran manera, a saber: que las Abadesas de los Monasterios situados en las diócesis de Palencia y Burgos, bendicen a sus propias monjas, oyen las confesiones de sus pecados, y leyendo el Evangelio presumen predicarlo públicamente. Siendo esto nunca oído y absurdo, y no pudiendo nosotros tolerarlo en modo alguno, mandamos a vuestra discreción por este Escrito Apostólico que procuréis prohibir firmemente con Autoridad Apostólica que esto vuelva a hacerse. Porque, aunque la Santísima Virgen María fue más digna y excelsa que todos los Apóstoles, sin embargo, no a ,aquélla, sino a éstos entregó el Señor las llaves del reino celestial. Dado en el Palacio de Letrán, día tercero de los Idus de Diciembre, año decimotercero de nuestro Pontificado» (11 de diciembre de 1210)

martes, enero 29, 2008

Ángeles López de Ayala Molero [1856-1926]


Una por una

El lamento por las mujeres asesinadas no cesa. Hoy recordamos a la mujer apuñalada por su marido, según su propia confesión, el 26 de enero de 2008, en Murcia.

En su lugar traemos a Ángeles López de Ayala Molero.

Nació en Sevilla en el seno de una familia acomodada. Fue sobrina del dramaturgo Abelardo López de Ayala (1828-1879), que la animó a escribir. Con 16 años publicó la novela “El triunfo de la virtud”, obra que obtuvo gran reconocimiento por la crítica. Desde entonces colaboró en revistas y periódicos y fue premiada en 1881 en la conmemoración del II Centenario de la muerte de Calderón de la Barca, por un trabajo titulado “La educación de la mujer”.

Tras su matrimonio formó parte con su marido de las logias masónicas La Orden de la Estrella de Oriente”, “Amantes del progreso” y “Constancia”. Estas sociedades se caracterizaban por promover ideales de fraternidad, emancipación social, libertad de conciencia y de pensamiento, así como publicaciones de amplia difusión .

Junto con Teresa Claramunt, anarquista catalana, y Amalia Domingo Soler, fundó en 1889 la Sociedad Autónoma de Mujeres, luego convertida en Sociedad Progresiva Femenina desde 1898, auténtico foco de difusión de ideas feministas que estaban circulando en otros países.
Dirigió la revista El progreso con una sección dedicada a la población femenina. Trabajó en la defensa del derecho al voto de la mujeres y amplió sus actividades en el desarrollo del librepensamiento y en la lucha por alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres.


viernes, enero 25, 2008

UNA por UNA. Doña María Coronel

El 2008 no nos da tregua. 7 mujeres asesinadas por violencia machista desde principios de años.

La última el 22 de Enero: un joven asesina a su novia de 20 años quemándola viva en un descampado de Alcalá de Henares (Madrid).

UNA por UNA

Los conventos han sido muchas veces refugio de mujeres que no quisieron acatar la voluntad de un hombre. Este es el caso de María Coronel, dama del siglo XIV, que se desfiguró la cara para huir del acoso del rey Pedro I de Castilla.

María Coronel, hija de un rico noble castellano, tuvo una vida llena de penalidades causadas por las luchas en una Castilla dividida por continuas guerras civiles y por el abuso de poder de un rey, llamado el Cruel por sus detractores y el Justiciero por su partidarios, que se encaprichó perdidamente de ella.

El marido de María Coronel, Juan de la Cerda, se levantó en armas contra el rey y éste mandó decapitarlo, destruyó su palacio y le arrebató todas sus riquezas. Cuando María fue a pedir clemencia, el rey se enamora de ella y ante sus continuos requerimientos amorosos ella decide retirarse al convento de Santa Clara de Sevilla.

Sin embargo, dentro del convento el rey sigue acosándola; de forma drástica ella decide acabar con su asedio echándose aceite hirviendo en la cara y desfigurándose por completo.

Cuenta la leyenda que el rey sobrecogido y arrepentido implora perdón a la dama y en compensación le concede lo que ella desea. Así María decide construir sobre las ruinas de su antigua casa el Convento de Santa Inés, convirtiéndose en la primera abadesa hasta su muerte a los 73 años.

En el Real Convento de Santa Inés todos los 2 de Diciembre se sigue mostrando en una urna de cristal el cuerpo incorrupto de Doña María.


La figura de María Coronel ha sido adornada con multitud de anécdotas; en su vida se entrecruzan realidad y ficción. Forma parte de la Sevilla de leyenda.


Artículo redactado con la colaboración de la alumna Carolina Ventura de 2º de Bto.

sábado, enero 19, 2008

Vídeo: Almuerzo por "Las Buenas Maneras"

El almuerzo de convivencia que realizamos en ocasión de la semana de los Buenos Tratos fue todo un éxito gracias a la labor organizativa y de caterin del grupo de alumnos y alumnas de "Diseño asistido por ordenador" de 2º de Bachillerato.

Pasamos un rato muy agradable y en buena compañía (madres, alumnos, alumnas y profes).

¡¡Tenemos que repetirlo!!



Muchísimas gracias a Sekera por el trabajo de realización y edición del vídeo.

viernes, enero 18, 2008

María Bohórquez (?-1559)

Una Por Una

Desgraciadamente no podemos cerrar esta sección. Si ayer fue en Alcalá de Henares, hoy es en Pamplona. Se trata de T.S.N., una joven de 20 años asesinada por T.R.S., de 22 años, ambos brasileños.


Hoy queremos recordar a un grupo de mujeres sevillanas que, junto con el prior de San Isidoro del Campo, García Arias, formaron el grupo de protestantes más importante de España. Entre estas mujeres destacaron Isabel Baena, María Virués, María Coronel y María Bohórquez.

Entre este grupo destacó Casiodoro de Reina y Cipriano Valera, que huyeron a Ginebra en 1557 ante el peligro de ser detenidos. Casiodoro de Reina publicó en 1569 La Biblia del Oso, traducción al castellano de la Biblia, en Basilea. No debe olvidarse que estaba prohibida la traducción de cualquier texto sagrado y por supuesto La Biblia.

De las cuatro mujeres citadas destacamos a María Bohórquez: no se conocen datos exactos de su fecha de nacimiento, pero su vida se desarrolla en la primera mitad del siglo XVI. Era hija de familia noble, culta y muy devota. Su formación le permitía conocer los textos en latín y se reunía con otros intelectuales de la época en las tertulias organizadas en casa de Isabel Baena para discutir los textos sagrados.

En plena época de difusión del protestantismo, que defendía la lectura y libre interpretación de los textos sagrados, eran frecuentes estas tertulias que terminaron siendo clandestinas por la persecución de la Inquisición.

Finalmente las cuatro mujeres fueron detenidas y la casa de Isabel de Baena destruida hasta los cimientos por ser considerada una casa de herejes.

Mientras María Bohórquez estuvo en la cárcel los monjes intentaron por todos los medios “convencerla” del error de sus creencias pero de la capacidad para el debate de María hacían inútiles esos intentos.

Fue condenada a morir en la hoguera, el 24 de septiembre de 1559, junto con sus compañeras, en una de las terribles sesiones de ajusticiamiento colectivo y al que asistía gran parte del pueblo. En total fueron ejecutadas 21 personas en ese auto de fe.

Justa Méndez 1576-1644

Una Por Una

No podemos dejar de denunciar el asesinato de mujeres a manos de sus parejas. Hoy Yolanda B., de 44 años y su hijo Andrés A., de 11 años, han sido asesinados por Lázaro Daniel B, cubano de 33 años.

Justa Méndez nació en Sevilla en Sevilla en1576. A los cuatro años partió con su familia hacia Méjico con un grupo de judíos secretos huyendo de las persecuciones de la Inquisición. Desde muy joven destacó por su interés en profundizar sobre la religión hebrea, pero a los 18 años fue arrestada por la Inquisición junto a su madre, su tía, Beatriz Enríquez de la Paiva, y otros cuarenta judíos y permaneció encarcelada hasta finales de 1596.

Justa confesó que era judía y que observaba la Ley de Moisés. Para eludir el castigo a otros declaró el nombre de dos maestros ya muertos y prometió abandonar las prácticas judaizantes para vivir como católica observante. Pasaba a ser así una “reconciliada” que no podía volver a vestir trajes de seda ni llevar joyas. Su tía Beatriz fue enviada a la hoguera junto con otras cuatro mujeres y siete hombres, uno de ellos Luis de Carvajal el Joven quien había enseñado a Justa todo lo relativo a su religión y le había copiado algunas e las Leyes de Moisés, algo totalmente prohibido en la época.

A partir de ese momento siguió educándose sola y a escondidas sobre el judaísmo.

Se casó, alrededor de 1603, y consiguió autorización para llevar joyas y engalanarse como las demás novias, algo inaudito según su pasado. Pero consiguió que la Inquisición no se preocupara más por ella aunque siguió ayudando a los judíos, incluso cuando estaban encarcelados, y practicando su religión en privado.

Murió en 1644 negándose a aceptar la cruz que le ofrecía un sacerdote y, por este gesto, en 1649, cuando 96 judíos fueron quemados vivos, los restos de Justa fueron desenterrados e incinerados.

Había que cumplir el rito que no se había hecho cuando estaba viva. Hasta después de muerta siguió con la amenaza de la Inquisición.

jueves, enero 17, 2008

Siguen las lapidaciones


El artículo 104 del Código Penal iraní describe que la pena con la que se castigará el "delito" del adulterio será la lapidación. Para ello se usarán piedras "no tan grandes como para matar a la persona de uno o dos golpes, ni tan pequeñas como para no poder considerarlas piedras". En el artículo 102 se detalla que para ejecutar este castigo, en el caso de un hombre, se le enterrará en el suelo hasta la cintura, y en el caso de las mujeres, hasta el pecho.

Amnistía Internacional lanza hoy el informe contra la lapidación en Irán, mientras, al menos 11 personas, están condenadas.

Otra vez se ha emprendido una campaña de recogida de firmas. Se ha demostrado que son efectivas.

XXY

Desde hace mucho entiendo eso de "ser hombre" o "ser mujer" como una cuestión de género, es decir una construcción social; esa construcción nos aboga incuestionablemente hacia un lado u otro.

Un libro fascinante para quien esté interesado en profundizar en estos temas es Middlesex de Jeffrey Eugenides.

Ahora os recomiendo una película, una historia sobre la libertad y sobre la identidad sexual; XXY de la directora argentina Lucía Puenzo nos cuenta el drama de una adolescente al sentirse obligada a elegir Hombre o Mujer.

¿Por qué tenemos que estar obligados a elegir? ¿Por qué todo es binario, blanco y negro, hombre o mujer?


Podéis ver el trailer de la película pulsando aquí.

viernes, enero 11, 2008

TRES por UNA

Nuestras redes crecen y la iniciativa UNA por UNA se extiende.


Si hace poco desde el IES Pechina se unían con biografías de mujeres almerienses, ahora desde el País Vasco es el blog IBasque quien se une visibilizando a mujeres internacionales anteriores al siglo XX.

Cada vez que la violencia machista nos de otro mazazo serán TRES por UNA.

Al unirse Ibasque a nuestra red conocemos su página y su magnífico trabajo sobre igualitarismo y biografías de mujeres, así como otras bitácoras en las que participa muy, muy interesantes, que enlazamos y de las que iremos extrayendo recursos, ...Sexismo Publicitario... y el Grupo de Hombres de Gasteiz.

jueves, enero 10, 2008

Oliva Sabuco (1562-1622)

Comienza el año 2008: Primera semana, tres mujeres asesinadas.

Desde este rincón virtual seguimos por tanto dando nombre a UNA mujer por OTRA, en este caso recordamos a Cristina, de nacionalidad rusa y 25 años de edad, que murió al caerse por la ventana tras discutir con su pareja en la localidad de Salt.

Aunque queremos seguir con nuestra serie de mujeres sevillanas, hacemos un alto en el camino para presentar la figura de una gran pensadora del renacimiento español: Oliva Sabuco.

UNA por UNA

La filósofa Oliva Sabuco de Nantes y Barrera nació en Alcaraz (Albacete), fue hija de Francisca Cózar y del médico Miguel Sabuco, los dos últimos apellidos los tomó de sus madrinas.

Aunque nunca fue a la universidad, si recibió formación de importantes intelectuales de la época; así Oliva bebe tanto de las fuentes de la academia como del saber popular.

Su obra más prestigiosa Nueva Filosofía de la Naturaleza del Hombre fue publicada por primera vez en 1587 y se ha reeditado numerosas veces y en diferentes idiomas; Sabuco se la dedicó al rey Felipe II a quien ruega “como caballero de alta prospicia favorezca a las mujeres en sus aventuras”.

Esta obra presenta un gran interés para la historia de la medicina y la psicología, así como para la filosofía y política. Su título completo es Nueva Filosofía de la Naturaleza del Hombre, no conocida ni alcanzada por los grandes Filósofos antiguos, la cual mejora la Vida y la Salud humana y está compuesta por varios tratados a modo de diálogos platónicos entre pastores, según el estilo de la época dos pastores formulan preguntas a un tercero para ir así desvelando el pensamiento de la autora.

En “Coloquio del conocimiento de si mismo” Oliva Sabuco da normas para evitar las enfermedades y prolongar la vida considerando que la medicina tradicional debe ser superada; a diferencia de Aristóteles que otorgoba primacía al corazón como órgano central del cuerpo humano, Sabuco señala el cerebro. También hace referencia a la estrecha vinculación entre cuerpo y mente, y ve a la mujer no como mero receptáculo donde se depositará la forma, sino como participante en un 50% del nuevo ser.

El segundo coloquio es un tratado de Filosofía de la Naturaleza y Cosmología. Y el tercer coloquio llamado “De las cosas que mejorará este mundo y sus repúblicas”, es un tratado muy actual de contenido político-social.

Oliva Sabuco recibió numerosos elogios valorando el contenido científico y filosófico de su obra; en palabras del fraile Feijoo, Sabuco es precursora de Descartes “al constituir el celebro como único domicilio del alma racional” y Lope de Vega llegó a llamarla Décima Musa.

Fuente: Mujeres Pioneras: Oliva Sabuco, pensadora del Renacimiento español de Rosalía Romero, colección "La historia no contada".

martes, enero 08, 2008

Antonia Díaz de Lamarque (1827-1892)

UNA por UNA

Y siguen las noticias de muertes: Una mujer de 30 años ha sido asesinada por su pareja, un joven ucraniano de 26 años, el día 7 de enero en Torrevieja, Alicante.

Antonia Díaz Fernández nació en Marchena, Sevilla, en 1827. De familia acomodada empieza a escribir muy joven en diarios y revistas de la capital. Pertenece a la Escuela Sevillana y colabora con otros poetas románticos en las “Coronas poéticas”, homenajes a personajes ilustres o a acontecimientos públicos de la época.

En 19861 se casa con José Lamarque, cónsul de Australia y Hungría también aficionado a la poesía. En su casa “La alquería del Pilar”, en Dos Hermanas, mantenían una tertulia literaria muy concurrida por los jóvenes poetas sevillanos del momento.

Entre sus obras destacan “Poesías líricas”, de 1862, y una novela “El precio de una dádiva” en 1875, publicada con el seudónimo de Enriqueta Madoz.

Hoy lleva su nombre una calle de Sevilla bastante céntrica y de la que pocas personas que por ella pasan podrían decir algo. Murió en 1892.

Ana Caro Mallén (1590-1650)

Una por Una

Volvemos a retomar esta sección tras la muerte de D.J.M.H., británica de 42 años, que murió el día 3 de enero a manos de su pareja, un alemán de 59 años, en Coín, Málaga. Para no olvidarla traemos aquí hoy a Ana Caro Mallén, escritora del siglo XVII.

Se considera que Ana Caro nació en Sevilla alrededor de 1590 en una familia culta, parientes del poeta Rodrigo Caro quien alabó su obra con estas palabras: “Doña Ana Caro, insigne poeta, que ha hecho comedias representadas en Sevilla, Madrid y otras partes con grandísimo aplauso, y ha hecho otras muchas y varias obras de poesía, entrando en muchas justas literarias, en las cuales, casi siempre, se le ha dado el primer premio”, incluida en su libro Varones insignes en letras naturales de la ilustrísima ciudad de Sevilla. No deja de llamar la atención que una mujer, cuando alcanza la fama sea admitida en la lista de “Varones insignes”.

Ana Caro estuvo en contacto con María Zayas, novelista del siglo de Oro, considerada una de las primeras feministas preocupada por los conflictos entre hombres y mujeres. Ana Caro es una de las primeras escritoras que vive de su oficio de escritora; al igual que los pintores, empieza a realizar sus obras por encargo de la corona o del cabildo municipal.

Su primera obra se publicó en Sevilla y fue un encargo para celebrar unas fiestas religiosas: Relación poética de fiestas religiosas por los mártires del Japón, celebradas en el convento de San Francisco de Sevilla en 1628.

Admitida en los altos círculos de la nobleza se convierte en la mejor cronista de los acontecimientos de Madrid y Sevilla. Fue autora también de comedias entre las que destaca Valor, agravio y mujer donde se plantea el tema del honor desde la perspectiva de una mujer, y El Conde Partinuplés, ambas editadas y analizadas por Lola Luna, filóloga sevillana muerta prematuramente en 1992.

lunes, enero 07, 2008

DOS POR UNA

Cerramos el año 2007 con la cifra escalofriante de 71 casos confirmados de mujeres asesinadas por sus parejas y cuatro más sin confirmar. La cifra es superior a la de 2006 (68) y 2005 (58) según los datos recogidos en El País del 31 de diciembre de 2007. Y todo ello a pesar de la aprobación de la Ley de Igualdad y de las medidas judiciales aprobadas en los últimos años.

Pero la persistencia de esas muertes nos indica que existe un fuerte sustrato cultural que aún no ha aceptado el derecho de las mujeres a vivir independientemente del control de los hombres. Será necesario que pasen años antes de que esta realidad vaya calando en las nuevas generaciones educadas en un sistema de igualdad de derechos que permita a cada persona realizarse según su deseo.

De ahí la necesidad de abordar este tema una y otra vez en el ámbito escolar a través de asignaturas y temas transversales que sean realmente coeducativos. No es suficiente la aprobación de una Ley de Igualdad si no se van produciendo transformaciones culturales que plasmen realmente esa igualdad en la vida cotidiana.

Por eso, desde nuestra página seguiremos desarrollando la campaña UNA POR UNA que ha pasado a convertirse en DOS POR UNA gracias a la participación del IES de Pechina que se ha sumado al proyecto.

El objetivo es dar a conocer a mujeres andaluzas que tuvieron una repercusión en el pasado y que han sido olvidadas. Cada vez que se produce la muerte de una mujer daremos a conocer a una sevillana en nuestra página y a una almeriense en la página de Pechina. De esta manera haríamos a nuestro alumnado partícipes en el proceso de investigación de nuestra historia y fomentaríamos el trabajo de colaboración con otra comunidad educativa.

Invitamos a distintos institutos de otras provincias a sumarse al proyecto que podría ir creciendo, Tres por una, Cuatro por una… ampliando así la lista de mujeres olvidadas de Andalucía a medida que cada provincia asumiera el reto de dar a conocer a mujeres de antes y de ahora que han destacado por su labor en cualquier campo, artístico, científico, literario, político o social y que han caído en el olvido.